VIDEO DE IBARRA

martes, 14 de septiembre de 2010

UNIVERSIDADES QUE EXISTEN EN LA CIUDAD

LAS UNIVERSIDADES MAS DESTACADAS SON

UNIANDES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
UNIVERSIDAD CATÓLICA

DEPORTES QUE SE PRACTICAN EN LA CIUDAD




 
El deporte es salud:
 

   


 
 





 
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL INICIO DEL DEPORTE SANANTONENSE
En 1950, el Sr. Bolívar Alonso Viteri organiza el Club llamado “Bayardo Tobar”, en honor al primer aviador nacido en esta tierra.
En 1951 se funda un club llamado “Acción Católica”, el mismo que no dura mucho tiempo.

En 1952 el Sr. Alonso Viteri reorganiza el club cambiándole el nombre de “Bayardo Tobar” por el de “Caupolicán” con el mismo recurso humano,


entre los que podemos citar a Alcides Montesdeoca, Wilson Dalgo, Miguel Angel Ayabaca, entre otros, convirtiéndose este club en el alma y sentimiento del pueblo de San Antonio y al ser en ese entonces el único equipo, este representaba al deporte en los diferentes compromisos y disciplinas dentro y fuera de la provincia.  Posteriormente fueron apareciendo nuevas figuras como Yarusvaldo Montesdeoca, Marco Santacruz, Vitaliano Terán, Armando Rivadeneira, Jorge Luna..... El Club Caupolicán hizo historia, su rival era el no menos famoso “Combinado Local” de Ibarra en el tiempo del Loco Terán, de los Palacios, etc. Caupolicán no sólo brilló en el fútbol, sino también en natación con Guillermo Suárez que en un cruce al Lago San Pablo ocupó el II lugar en el ámbito nacional.  Como no recordar a Claudio Perugachi en ciclismo, a Cornelio Terán y René Salazar en Basquet.  Es que la figura de Alonso Viteri imponía respeto e inculcaba amor a la camiseta y a su pueblo.  Alonso Viteri dirigió al Caupolicán por muchos años, sucediéndole Guillermo Suárez, Oswaldo Villalba y René Salazar.
En 1970, Carlos Viteri Saráuz funda el Club Círculo Juvenil, constituyéndose en el primer Club que en calidad de vicecampeón barrial de Imbabura, representó a nuestra provincia en el I Campeonato Barrial Nacional que se jugó en el Estadio Modelo de Guayaquil allá por los años 1972 – 1973.  Así mismo este club bajo la dirección de Carlos Viteri es pionero en organizar campeonatos parroquiales y uno cantonal con resultados muy positivos.
En 1970 también se funda el Club Alberto Spencer, respondiendo a las necesidades de agrupar a los jóvenes del sector sur de la población, iniciativa de los Sres. Sócrates Viteri y Francisco Vinueza, club que también ha hecho historia en nuestro pueblo.
En 1975 el Sr. Carlos Viteri organiza y funda el Club Nuevo Horizonte con jóvenes de 15 y 16 años.
Posteriormente, aparece el Club Estrella Estudiantil fundado por los hermanos Villalba, y así sucesivamente van creándose nuevos clubes como AJISA, Garrisal, América, Unión Juvenil, Sporting Juvenil, Central Juvenil, Rayo Vallecano, Sport Boys, 27 de Noviembre, Nacional, Scorpions, La Juve, Libertad, Visión Juvenil. Capítulo aparte merece destacarse la participación de los barrios que también se integran a la vida deportiva de la parroquia y pronto se convierten en animadores de los torneos locales, con clubes como Halcones, Peñarol, 28 de Abril, Independiente, Dep. Tanguarín, Relámpago, Atlético Chorlaví, Caupolicán ,Progreso, Milán, Ciclón, Alianza Juvenil, etc.
En los años 80 surge la inquietud entre los dirigentes parroquiales de organizar un ente directriz que conduzca los destinos del deporte sanantonense; que con sus respectivos Estatutos  rija en forma jurídica el deporte parroquial, estatutos que fueron aprobados por el Ministerio respectivo y toma vida jurídica la Liga Deportiva Parroquial “San Antonio” con fecha 31 de Marzo de 1982.
Sin embargo, por causas desconocidas esta noticia no fue difundida en la población y recién en 1987 se inicia el I Campeonato Oficial de Fútbol.
En el transcurso de la vida institucional han pasado por el seno de Liga Parroquial en calidad de presidentes los Sres. Eduardo Montesdeoca, Carlos Viteri, César López y el Lic. Laureano Alencastro Sarzosa.
Año tras año se han ido incrementando los clubes participantes, en la actualidad contamos con 22 entidades divididas en dos categorías, clubes llamados a organizarse cada día mejor para responder a los requerimientos de una Liga estructurada y que planifica sus actividades de acuerdo a un cronograma, al cual las instituciones que no están organizadas correctamente lamentablemente no acceden y van cayendo en el campo de la deserción.
Liga “San Antonio” es filial de FEDELIGAS de Imbabura, entidad con la que colabora en todo lo que se planifica y además aporta con dos directivos a la matriz provincial, pensando únicamente en consolidar el desarrollo del deporte barrial y parroquial.
Liga Deportiva Parroquial “San Antonio”, cuenta con algunos escenarios deportivos, en los que se desarrollan las actividades de la matriz del deporte parroquial:
  • Estadio Bolívar Alonso Viteri, en homenaje a uno de los hombres más preclaros de la parroquia.
  • Estadio Alfonso Pasquel, ubicado en el Barrio “Nuevo Hogar”
  • Estadio del Barrio “Tanguarín”
  • Estadio del Barrio “Santo Domingo”
  • Coliseo Santa Clara, ubicado en el Barrio de su mismo nombre.
  • Complejo Deportivo “San Antonio”
Además cuenta con su Sede Social “Carlos Viteri Saráuz”, cuyo nombre se lo adoptó como reconocimiento al trabajo dirigencial durante 30 años en la parroquia y en FEDELIGAS de Imbabura, del ciudadano en mención.
DIRECTORIO DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL 1999 – 2006
Bajo esta Administración se logró consolidar la construcción de los principales escenarios deportivos de la Parroquia: Coliseo “Santa Clara, Estadio “Bolívar Viteri”, Canchas y graderíos del Complejo Deportivo “San Antonio”, se construyó la Sede Social “Carlos Viteri”, los graderíos y Tribuna del Estadio “Alfonso Pasquel” del Barrio Moras.
Integrantes de izquierda a derecha: De pie: Ramiro Nóquez, Marcelo Santacruz, José Vásquez, Manuel Cachimuel, Ramiro Estévez, Elicio Chandi. Sentados: José Acosta, Patricio Rosero, Laureano Alencastro (PRESIDENTE), Raúl Gallegos y Carlos Viteri (+).

Además se consiguieron los títulos de Campeones absolutos de varios torneos de Dirigentes de FEDELIGAS IMBABURA, varios campeonatos en Ecuavoley, Baloncesto, y Fútbol Senior a través de las selecciones y equipos que representaron a la parroquia en los torneos organizados por la Matriz del Deporte Barrial y Parroquial de Imbabura.
 
Aspectos Generales
 
San Antonio de Ibarra, es una parroquia joven, que se dedica a la práctica de muchos deportes como: El fútbol, Fútbol Sala, Indor, Básket, Pelota Nacional, Voley ball, Ciclismo, Escalada de Montaña, etc.; son practicado por niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, nuestra parroquia cuenta con los espacios y escenarios deportivos para la práctica como son:
Cuatro estadios de Fútbol, dos coliseos, tres para el Ecuaboley, y canchas donde se practican fútbol sala, San Antonio, al encontrarse en las faldas del Cerro Imbabura, muchas personas se dedican al ciclismo de montaña y escalada.
 La Liga Deportiva Parroquial de San Antonio (LDPSA) es la encargada de administrara estos escenarios deportivos realizando múltiples competencias locales, en los meses de Diciembre a Junio se organizan campeonatos de Indor futbol con la participación de veinte y dos equipos, en la temporada vacacional se realizan campeonatos de fútbol sala con la participación de cuarenta equipos de distintas categorías desde los ocho años en adelante en las categorías masculina y femenino.
Cada dos años se participa en el Campeonato Inter parroquial organizado por el Ilustre Municipio de Ibarra y dentro del cual, nuestra participación como parroquia, se ha destacado ganando dos de las tres competiciones que se han dado.

ARTESANÍAS DE LA CIUDAD






                            PRINCIPALES ARTESANÍAS QUE SE REALIZAN  Usted puede escoger entre las categorías artísticas que le ofrecemos a continuación y contactarse con ellos, para que pueda realizar un pedido y llevarse las mejores artesanías del mundo.

Cerámica de Tanguarín


Escultura


TEJIDOS DE TANGUARIN
   Tallados en Piedra
                      


                                                                            
                  



            

LEYENDAS DE LA CIUDAD

                                                       BRUJAS SOBRE IBARRA



Más arriba, aún, el parque de Ibarra era un minúsculo tablero de ajedrez sin alfiles, donde destacaba el añoso Ceibo, plantado tras el terremoto del siglo XIX y que –según decían- sus ramas habían caminado una cuadra entera. La noche caía plácida sobre la enredaderas y la luna parecía indolente a las sombras que pasaban, pero que no podían ser reflejadas en las piedras. ¿Quiénes miraban a Ibarra dormida? ¿Quiénes tenían el privilegio de contemplar sus paredes blanquísimas engalanadas con los fulgores de la luna? ¿Quiénes pasaban en un vuelo rasante como si fueran aves nocturnas? ¿Quiénes se sentaban cerca de las campanas de la Catedral a mirar los tejuelos verdes y las copas de los árboles?

Todas noticias importantísimas que –de no ser por las voladoras- hubieran llegado desgastadas. Pero, a diferencia de lo que se cree de las brujas, que van en escoba, llevaban un traje negro y tienen la nariz puntiaguda, las del sector norteño ecuatoriano poseían trajes blanquísimos y tan almidonados que eran tiesos. Por eso cuando las voladoras pasaban los pliegues de sus vestidos sonaban mientras cortaban el viento. Algunos las tenían localizadas. Por eso cuando pasaban por encima de las casas, existían los atrevidos que se acostaban en cruz y con esta fórmula las brujas caían al suelo.

Otros, en cambio, preferían decirles que al otro día vayan por sal y de esta manera conocían su identidad. Pero las voladoras de Mira también tenían sus hechizos. Quienes se burlaban de las brujas terminaban convertidos en mulas o gallos. Y eso, al parecer, le sucedió a Rafael Miranda, un conocido galeno de Ibarra, de inicios de siglo. Cuentan los abuelos que el doctor Miranda desapareció un día sin dejar rastro. Sus amigos lo buscaron por todos lados infructuosamente. Sus familiares estaban desesperados. El tiempo pasó. Una tarde, un conocido del doctor Miranda recorría unas huertas por Mira y miró a un hombre desaliñado con un azadón. Creyó reconocerlo.

Al acercarse comprobó con estupor que se trataba del famoso doctor Miranda. Lo sacó del lugar y tras curaciones prodigiosas el galeno volvió a su estado normal y nunca más se sintió gallo. Otra historia, en cambio, sirvió para que Juan José Mejía, el popular y primer sacamuelas de Carchi e Imbabura, justificara una parranda de tres días. Cuando le preguntaron porque no había llegado a la casa contestó sin inmutarse: “Estuve en Mira amarrado a la pata de una cama, convertido en gallo y recién me escapo de las brujas”. Claro que estuvo en Mira y, acaso, le brindaron –como a muchos- el famoso tardón, que es una bebida que basta un solo trago para que el confiado visitante termine por los suelos, en un remolino de carcajadas.

Por eso los políticos de turno o las autoridades, que siempre ofrecen solucionar todos los problemas, se dan cuenta de los fatídicos brebajes demasiado tarde: quedan arrumados en las sillas de madera, con un olor imperceptible a aguardiente, que es uno de los ingredientes del tardón, elaborado de papa y de secretísimos compuestos que ha sido imposible develar. Cuando alguna autoridad trataba de levantarse caía en cuenta que sus honorables posaderas estaban como pegadas a la silla. ¿Cuáles eran las palabras mágicas para volar? De boca en boca ha llegado hasta estos días lo que decían las brujas ecuatorianas: “De villa en villa y de viga en viga, sin Dios ni Santa María” y tras pronunciar este conjuro levantaban vuelo.

Y hasta había quienes intentaron realizar una aventura aérea. Cuentan que un mireño insistió a una maga para que le iniciara en su arte. Tras las súplicas decidió confiarle el secreto. Lo primero que le indicó es que tenía que utilizar uno de sus trajes níveos. Aguardaron la noche y subieron a la chimenea de un horno... -Tienes que repetir esta fórmula, le dijo la encantadora. Tras decir “de villa en villa, de viga en viga, sin Dios ni Santa María”, extendió sus brazos y salió disparada por el cielo. Nuestro personaje se emocionó, pero al repetir el conjuro lo hizo de esta manera: “de villa en villa, de viga en viga, con Dios y Santa María”.

Dicho esto, desplomóse cuan largo era en el patio de la casa, en medio de los ladridos de los perros y de los vecinos que lo encontraron magullado y vestido de traje blanco, con cintas y encajes. Aunque pidió discreción, al otro día toda Mira conoció esta historia y su único argumento fue se enredó en la vestimenta. Obviamente, no pudo aclarar qué hacía subido en la chimenea y con un vestido de dama. Hay quienes dicen que las brujas aún pasan por los tejados de Ibarra. Es posible. Mas, nunca se han caracterizado –como lo eran acusadas en la Inquisición Española- de artilugios malévolos.

Su único delito, podría decirse, es volar para conocer tierras lejanas o para visitar a algún amante venturoso que abre su puerta antes que la maga tope el suelo. Hay quienes dicen haberlas visto reunidas practicando iniciaciones antiquísimas, en medio de un prado. Con suerte, si levantamos a mirar el cielo en una noche de luna es posible que localicemos a una bruja que regresa del sur y pasa por encima del pequeño Ceibo, del parque Pedro Moncayo, que ha empezado a brotar sus hojas. 

 
                                                                         LEYENDA DEL TAITA IMBABURA
Imbabura, es el cerro protector masculino, de carácter
sagrado, de la región de Imbabura. Él es un taita. Su                                            
nombre es Taita (Papá) Manuel Imbabura. Es un hombre
grande y viejo, con un sombrero grande que cubre su
cabeza blanca. Frente a él está el volcán-nevado Cotacachi.
Cuyo nombre proviene del verbo cutana: "moler, triturar,
desmenuzar, pulverizar; piedra de moler", y de cachi: "sal";
puesto que en el Cotacahi hay gran cantidad de sal. El
Cotacachi es el cerro protector femenino, de carácter sagrado,
de la región. Es mama. Su nombre es Mama María Isabel
Cotacachi, una mujer ya entrada en edad.

Se cuenta que cuando Taita Imbabura era joven, empezó
a salir del Imbabura (del cerro, pues este cerro es su morada)
y caminaba por las noches, solo, pensando que las demás
personas le iban a conocer, a ver y a criticar el por qué el
Taita Imbabura tiene que salir del cerro. Como a los jóvenes
que empiezan a salir de sus casas y a recorrer el vecindario
y otros lugares, le decían andariego. Caminaba, caminaba
por las noches... y de pronto se encontró con la Mama
Cotacachi. Caminaban juntos, pero que no podía declararse
Manuel Imbabura, no podía declarar su amorío a María
Cotacachi. Cuando de repente se declaró diciendo que la
amaba, que la quería, y la Mama Cotacachi respondió:
"Yo también desde muchos años que te conocí he estado
enamorada. Pues ahora, entonces, vamos a ser enamorados".
Y transcurrió el tiempo. Una vez que transcurrió el tiempo,
obtuvieron un hijo. Un hijo que está a la derecha del Cotacachi,
que se llamó el Yanaurcu y que está unido al cerro Cotacachi.
Entonces de este amorío entre Manuel Imbabura, un hombre
grande, con sombrero grande, cabeza blanca y viejo;
igualmente la Mama Cotacachi, procrearon un hijo que es el
cerro Yanaurcu.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

DENTRO DE LAS COSTUMBRES QUE ENCONTRAMOS EN NUESTRA CIUDAD PODEMOS ENCONTRAR LA MULTIPLE GASTRONOMIA QUE EXISTE A  CONTINUACIÓN TE MOSTRAREMOS ALGUNAS DE ELLAS

                                         Gastronomía de Ibarra

HELADOS DE PAILA
Realizados a base de fruta natural batida a mano en paila de bronce, no necesita refrigeración.


INGREDIENTES
  • 1 litro de pulpa de fruta de su preferencia (mora, frutilla, mango)
  • 1 taza de azúcar
  • 2 claras de huevo batidas a punto de nieve.
PREPARACIÓN
Sobre una cama de hielo con sal (protegida por la paila), coloque un paila de bronce. Vierta la pulpa de la fruta con el azúcar; bata con una cuchara de madera, haciendo girar la paila, por 15 minutos aproximadamente, cuando empiece a tomar consistencia, agregue las claras sin dejar debatir por 15 minutos más.

(Tomado del libro: Recorrido por los Sabores del Ecuador, editado por Nestlé Servicio al Consumidor, Nestlé Ecuador s.a., Ecuador 2001)
                                                                       NOGADAS
Es una especie de caramelo de panela o azúcar, con tocte y nuez. Se presentan en cajas elaboradas con madera delgada.

INGREDIENTES
  • 1 kg de panela de color claro
  • 2 tazas de agua
  • 1 taza de toctes picados
  • 1 cucharada de manteca
  • 1 huevo

PREPARACIÓN
Colocar en una paila el agua y la panela picada en trozos.

Hervir hasta que se deshagan, espumando todo el tiempo.

Cernir la miel, pasándola por un colador fino y volver al fuego hasta conseguir el punto de bola.

Poner la mitad de los toctes, batir por 2 minutos y agregar la manteca

Retirar del fuego y cuando la miel comience a entibiar agregar el huevo.

Batir rápidamente hasta blanquearla.

Añadir poco a poco el resto de los toctes, mezcle bien, y si la masa resulta muy seca agregar otro huevo.
Fuente: "Recorrido por los sabores del Ecuador"
                                                                     ARROPE DE MORA
Es una mermelada o jarabe de mora, típicamente elaborados.


INGREDIENTES
  • 1 kilo de moras
  • 1 kilo de azúcar
  • ½ litro de agua
PREPARACIÓN
Se lavan cuidadosamente las moras, y se eliminan todas las hojas y rabitos.

Se ponen en una cazuela con medio litro de agua y se deja que arranque el hervor. En ese momento se retira inmediatamente el recipiente del fuego y se mantiene tapado durante cinco minutos. Se sacan las moras y se pasan por un tamiz y se lava cuidadosamente el recipiente donde las hemos hervido.

A continuación se colocan de nuevo junto con el azúcar sobre el fuego.

Se calientan y remueven con una espátula de madera y se deja hervir hasta obtener una mermelada espesa. En ese momento se aparta y se deja enfriar.Se llenan los tarros que tendrán que quedar durante dos días en un lugar ventilado.

Luego se coloca un disco de papel de barba empapado en alcohol de noventa grados, se tapa y se cierra herméticamente.

                                                                           HUMITAS
Al saborearlas se encontrará con el puro sabor a maíz tierno, es una preparación de maíz tierno molido, envuelta y cocinada en hojas de maíz.
 

INGREDIENTES
  • 10 choclos desgranados y molidos.
  • 3 huevos.
  • 1 cucharadita de sal.
  • 4 onzas de queso rallado.
  • 4 onzas de mantequilla.
  • 1 cucharada de azúcar.
  • un poco de anís.
  • un poco de ron o cualquier otro licor.
PREPARACIÓN
Desgranar los choclos y moler, batir la mantequilla con el azúcar, la sal y las yemas de huevo agregando luego el queso rallado, poner en el choclo molido, el anís y el licor agregando también, si se quiere, una cucharadita de royal, al último agregar suavemente las claras batidas; poner por cucharadas en las hojas del choclo y doblando bien cocinar a baño de María, cuidando de que no toque absolutamente el agua; cocinar por tres cuartos de hora a una hora y servir muy caliente. Si se quiere con salsa de tomate.

                                                                   QUIMBOLITOS
Lleva una envoltura en hojas de achera, propio de la región. Es una masa de harina frondosa cocinada a baño maría.

INGREDIENTES
  • 1 Taza de harina de maíz, cernida.
  • 1 Taza de Harina de trigo , cernida
  • 5 huevos separadas yemas de claras
  • ¼ de queso crema
  • 10 cucharadas de mantequilla
  • 8 onzas de Azúcar
  • Pasas
  • 1 copita de coñac
  • 1 cucharadita de polvo de hornear
  • Hojas de achira para envolver ( ver nombre en otros países).
PREPARACIÓN
Bata las yemas, cuando estén cremosas añada poco a poco la mantequilla el azúcar y el queso, luego agregue el licor, el polvo de hornear la harina de maíz y luego la de trigo.

Una todos los ingredientes con cuchara de palo.

Bata las claras a punto de nieve e incorpórelas a la preparación anterior con movimientos envolventes.

Limpie las hojas corte en cuadros y ponga la porción de masa, unas pasas y envuélvalas.

Cocine en olla tamalera o en baño de María por 40 minutos aprox.
                                                                             HORNADO
Es el cerdo hornado entero a altísimas temperaturas, se la sirve con encurtido y mote. Para que tenga un sabor inigualable, se lo cocina en horno de barro.

La receta original utiliza una bebida tradicional llamada chicha (en vez de cerveza que uso en esta receta), y también utiliza manteca de chancho en vez de mantequilla. Como muchos otros platos típicos ecuatorianos es imposible disfrutar de este plato así nomas, se me hace muy difícil comer hornado de chancho sin estar acompañado de mote, el curtido de cebollas o aguacate, cuando lo prepare puse papas a hornear junto al hornado durante la última hora de cocción. Hay muchas otras opciones para acompañantes para el hornado y varían muchos de una región a otro y de un restaurante a otro, y claro de las preferencias personales de cada persona.

TURISMO DE LA CIUDAD





Es una de las ciudades más visitadas en el norte del país, encantadora por sus calles adoquinadas y casas de paredes blancas, por lo que se la conoce como la "Ciudad Blanca", aún conserva su sabor de antaño, cada rincón guarda recuerdos del pasado que se proyectan al presente y donde armoniosamente se combina lo colonial con lo moderno.
                                                     LAGUNA DE YAHUARCOCHA 





 
                                                                     PARQUE DE LA MADRE











IGLESIAS DE LA CIUDAD








IBARRA CIUDAD A LA QUE SIEMPRE SE VUELVE